LOCALES
12 de octubre de 2018
EL COLEGIO DE ABOGADO DE LA III CIRCUNSCRIPCIÓN EXPUSO SU POSTURA ANTE LOS PAROS DE EMPLEADOS JUDICIALES

En la jornada de este jueves, los integrantes del Colegio de Abogados de la III Circunscripción, han elaborado un documento donde se insta a las partes en conflicto a deponer actitudes extremas, a reanudar la prestación de tareas en debida forma y a buscar canales de diálogo adecuado que eviten trasladar las consecuencias de un reclamo sectorial al resto de la sociedad, de la que forman parte los abogados de la profesión libre.
A continuación, transcribimos textual el documento: Ante la grave situación que genera los reiterados paros decretados por los diversos
gremios a los que se encuentra adherido -o no- el personal del Poder Judicial que
se suma a la huelga en forma sistemática, lo que ha puesto al servicio de Justicia
en un estado de virtual paralización, los abogados firmantes , integrantes del
Colegio de Abogados de la III Circunscripción Judicial , manifiestan:
1) Que no desconocen la legitimidad del reclamo de recomposición salarial que
motiva las medidas de fuerza adoptadas, dado el aumento de los índices
inflacionarios, sin perjuicio de que las mismas no pueden ser mensuradas
adecuadamente por desconocer los profesionales que suscriben la presente cuál es
el desfasaje real de los ingresos , lo que impide compararlo con los que perciben el
resto de los trabajadores de otras actividades en ésta Provincia del Chaco.
2) No obstante la justeza de la pretensión de un aumento en las remuneraciones, no
hay que olvidar que los sueldos se han visto mejorados por la participación en la
recaudación por Tasa de Justicia, la que se paga necesariamente al iniciar cada
trámite . Ésta imposición económica es abonada por los justiciables,
transformados en involuntarios aportantes al mejoramiento salarial y que, sin
embargo, luego ven ralentados los procesos por las demoras que genera la falta de
asistencia a los lugares de trabajo de los encargados de tramitarlos. Es decir, que se
cobra por el acceso a la Justicia pero luego el servicio no se brinda
adecuadamente. Y en la percepción de la Tasa de Justicia no hay lentitud alguna.
Es lo primero que se paga.
3) Que las medidas de fuerza que en forma reiterada se vienen adoptando se han
mostrado ineficientes para el logro de los objetivos buscados, lo cual hace
necesario pensar en otras vías de solución del conflicto para lo que parece
imprescindible el trabajo armónico y oportuno de los diversos Poderes del Estado,
pues es en la discusión del Presupuesto anual, de la que participan también los
integrantes del Poder Judicial, donde se deben prever los incrementos salariales.
4) Que la ciudadanía, y especialmente los justiciables, deben conocer las acciones
-diferentes a los paros- llevadas a cabo para evitar los conflictos gremiales, y ésta
información no ha tenido la publicidad necesaria.
Siendo el servicio de Justicia parte necesaria del sistema republicano, resulta de
imperiosa necesidad garantizarlo y en tiempo oportuno, lo que no está sucediendo
en las presentes circunstancias. Esa obligación recae sobre todos los miembros del
Poder Judicial, tanto Jueces como Empleados, que deben asumir con
responsabilidad las obligaciones que la propia Constitución Provincial les
imponen.
Por lo expuesto instan a las partes en conflicto a deponer actitudes extremas, a
reanudar la prestación de tareas en debida forma y a buscar canales de diálogo
adecuado que eviten trasladar las consecuencias de un reclamo sectorial al resto de
la sociedad, de la que forman parte los abogados de la profesión libre - sin
remuneración garantizada- y que tampoco logran hacer entender a sus clientes que
el Poder Judicial esté brindando servicio sólo dos o tres días a la semana.
Un Poder Judicial incapaz de asegurar la prestación del servicio de Justicia, no
puede llamarse ni "Judicial" ni "Poder".
Seguinos