Miércoles 26 de Junio de 2024

Hoy es Miércoles 26 de Junio de 2024 y son las 14:35 - Contacto Directo con la producción de gentedepueblo.com 3735-455856

  • 20.3º

ACTUALIDAD

18 de junio de 2024

CONSUMO PROBLEMÁTICO. “LOS PADRES PODEMOS HACER MUCHO CONTRA LAS ADICCIONES, PERO CON OTRAS HERRAMIENTAS”

SALUD-El médico especialista en adicciones Guido Bergman dio una charla en Córdoba. Sostiene que la comunicación abierta y empática es la primera y principal estrategia para poder conectar con lo que le pasa al adolescente.

Guido Bergman, médico cardiólogo y especialista en adicciones, estuvo días atrás en Córdoba invitado por la Escuela Israelita “General San Martín” y en diálogo con La Voz compartió su perspectiva sobre los desafíos actuales que enfrentan los padres y madres de adolescentes en relación con el consumo de sustancias y apuestas online.

Bregman asesora a instituciones educativas y familias en todo el país, y asegura que el diálogo empático con los hijos es la primera y principal herramienta en el camino de la prevención del consumo. “Como padres podemos hacer mucho, pero tenemos que involucrarnos con otras herramientas diferentes a las que usaron nuestros padres”, explicó.

–¿Cuáles son los principales objetos de consumo entre los adolescentes de hoy?

–Los adolescentes, tanto en Argentina como en el resto del mundo, tienen cuatro grandes objetos de consumo: alcohol, marihuana, vapeadores y apuestas online. Aunque el tabaco también está presente, su uso es menor en comparación. La legalización de las apuestas deportivas por parte de la AFA profundizó este problema.

–¿A qué edad suelen iniciar el consumo de estas sustancias?

–El inicio del consumo generalmente se da en la adolescencia. El alcohol, por ejemplo, suele comenzar a consumirse alrededor de los 13 o 14 años. Lamentablemente, estamos viendo que las apuestas online, tanto deportivas como de casinos y póker, están atrayendo a chicos cada vez más jóvenes.

Guido Bergman, médico, cardiólogo, especialista en adicciones.  (Nicolás Bravo / La Voz)

Guido Bergman, médico, cardiólogo, especialista en adicciones. (Nicolás Bravo / La Voz)

–¿Qué pueden hacer los padres para prevenir el consumo en sus hijos?

–Es crucial que los padres estén informados y conscientes de los consumos de sus hijos. En mis encuestas, muchos padres no se dan cuenta de que el 80% de los chicos de quinto año consumen alcohol o que la mayoría de los varones apuesta de manera online. Además, deben saber cómo relacionarse con las nuevas generaciones, que son más multitasking, ecológicas, apasionadas por lo que hacen, y tienen una lógica de red y una cultura adictiva con poca tolerancia a la frustración. Los padres de hoy no quieren repetir los modelos de crianza que tuvieron ellos, pero muchas veces no encuentran las herramientas para hacerlo. La baja tolerancia a la frustración es una característica de esta generación. La frustración no es mala, es necesaria, pero hay que saber acompañarla.

–¿Cuáles son las herramientas más efectivas para los padres en la prevención de las adicciones?

–Algunas de las herramientas más efectivas incluyen saber detectar los factores de riesgo, como la baja autoestima, la poca tolerancia a la frustración y la falta de proyectos. También acompañar la frustración: los chicos se van a frustrar, y eso está bien. Lo importante es acompañarlos en ese proceso para fortalecer su autoestima, para que no se vuelvan tan influenciables y puedan tomar decisiones autónomas y no ceder a la presión del grupo de pares cuando tomen decisiones peligrosas. Asimismo, conocer el entorno de sus hijos, saber con quién se juntan puede determinar su consumo. Es crucial enseñarles a resistir la presión de sus pares.

–¿Cómo deberían los padres supervisar y establecer límites?

–Es fundamental encontrar un equilibrio entre controlar y dejar hacer. Los padres deben saber supervisar adecuadamente y poner límites claros y bien explicados. Los límites deben ser negociados y vistos como una fortaleza, no una debilidad.

–¿Qué importancia tiene la comunicación entre padres e hijos en la prevención del consumo?

–La forma en que nos comunicamos con nuestros hijos impacta directamente en su autonomía. Las conversaciones expansivas, donde los padres escuchan y dialogan, permiten construir límites en conjunto y mejoran la comunicación. Los chicos necesitan sentirse escuchados y valorados para desarrollar su autoestima y tomar mejores decisiones autónomas y poder diferenciarse de la presión de los pares, tan común en la adolescencia.

–¿Cuáles son los estilos parentales más efectivos?

–Existen cuatro estilos parentales. El democrático, que promueve el diálogo y la puesta de límites en conjunto, resultando en mejores conductas; el indulgente, que implica mucho diálogo pero sin autoridad, con mucho afecto pero poco control. También está el negligente, al que le falta compromiso y supervisión. Por último, el autoritario, que busca la obediencia sin afecto. El estilo democrático es el más efectivo, ya que fomenta el diálogo y la colaboración en la toma de decisiones.

–¿Cómo pueden los padres construir confianza con sus hijos?

–La confianza se construye dialogando y no criticando constantemente. Si el chico te cuenta algo, es porque siente que no será juzgado. Es crucial enseñarles a tomar decisiones y enfrentar situaciones adversas. Además, los padres deben estar disponibles y crear espacios donde los chicos se sientan relajados y puedan compartir sus preocupaciones espontáneamente. Hay que crear esos espacios para que suceda.

–¿Qué desafíos enfrentan los padres hoy en comparación con generaciones anteriores?

–Hoy es más difícil ser padre que hace 30 años. Los chicos son más desafiantes de la autoridad y tienen acceso a una cantidad de información y estímulos que no pasan por los padres. Los riesgos, como el grooming, son mayores y los padres deben estar al tanto de lo que ven sus hijos en internet y mantener una comunicación abierta y constante.

–¿Qué mensaje final les daría a los padres?

–Los padres pueden hacer mucho, pero deben involucrarse y utilizar herramientas adaptadas a la nueva generación. Podemos aprender de nuestros hijos, que son más apasionados y creativos. Lo más importante es estar presentes, dialogar y acompañarlos en su desarrollo.

FUENTE DIARIO LA VOZ 

CORDOBA

COMPARTIR:

Comentarios