26.7 C
Villa Ángela
17 abril 2025, 11:48 am

PRIMER AÑO DE GESTIÓN EN CULTURA: “LAS POLÍTICAS DESARROLLADAS MOTORIZARON LA PARTICIPACIÓN DE 1, CADA 3 HABITANTES DE LA PROVINCIA”, ASEGURÓ ZORRILLA.

- Publicidad -

El presidente del Instituto de Cultura del Chaco,  Mario Zorrilla, realizó un balance de gestión al cumplirse un año a cargo del organismo.  El informe, presentado, este lunes, en la Casa de las Culturas, consta de las actividades culturales desarrolladas durante el 2024, los resultados, los desafíos enfrentados y las propuestas para el futuro.

Recordó que el gobernador Leandro Zdero, al abrir las sesiones legislativas en marzo de este año, explicó el plan cultural y detalló ciertos ejes de trabajo que se han cumplido en este año. Fue sobre esos ejes que se trabajó en el ICCH, “se impulsaron iniciativas con impacto social y comunitario, y se realizaron alianzas estratégicas para promover la diversidad y el acceso a la cultura en todo el territorio provincial”, comentó.

Señaló que en los espacios pertenecientes al Instituto se realizaron intervenciones artísticas, presencias institucionales en eventos de relevancia cultural, exposiciones en museos, talleres y capacitaciones permanentes, asegurando así una propuesta cultural dinámica y accesible para toda la comunidad. “Esto nos permite reflexionar y reconocer la evolución, los logros y las contribuciones al desarrollo cultural, artístico y social en el territorio. Las políticas desarrolladas durante el año motorizaron la participación de 1 de cada 3 habitantes de la provincia”, detalló el funcionario.

 

- Publicidad -

UN AÑO MUY FEDERAL

La vicepresidente del Instituto de Cultura, Daniela Valdés, consideró fundamental el trabajo de ordenamiento que se realizó durante 2024, “logramos poder tener una administración más ordenada y que vaya respondiendo más en tiempo y forma a las demandas, lo resolvimos comprometiendo la viabilidad que teníamos, no más de lo que podíamos y gestionando de manera externa fondos para poder realizar otros proyectos que eran mucho más grandes”, explicó.

Destacó además que fue un año muy federal, ya que se logró la participación de artistas de toda la provincia. “Por ejemplo en el Chaco Vibra, donde participaron cerca de mil artistas, en las tres noches del festival de toda la provincia, con una selección muy cuidada y criteriosa, porque es un espacio que entendemos de crecimiento y de proyección de nuestro arte”. También destacó al Encuentro Provincial de Teatro con convocatoria, con selección, con espacio de encuentro, de intercambio y de crecimiento para los hacedores teatrales.

“Estamos muy satisfechos con este primer año; fue difícil, pero estamos contentos”, expresó y anticipó que para el 2025 se espera poder consolidar muchas de las actividades que ya se realizaron. “Pretendemos fortalecer más las industrias culturales; este año dimos algunos pasitos pero necesitamos darle mucho más impulso de manera articulada quizá también con otros organismos y ver nuevas alianzas para poder desarrollar más este tema de industrias culturales, industrias creativas y oportunidades”, expresó.

Marcelo Dojas, vocal del Instituto de Cultura dijo que hay una articulación para trabajar en territorio y para atender las demandas en toda la provincia. “Creo que es la primera vez que se hace una mirada al interior de la provincia y teniendo tanto talento y tantos valores es imporante darles un lugar en el calendario cultural de la provincia y por eso para el año que viene queremos redoblar la apuesta para que la provincia vuelva a resurgir en lo cultural”, indicó.

En el informe presentado antes los medios de comunicación y al público en general se detallan los siguientes ejes de trabajo:

 

Eje 1: Mejora de bienes materiales

Nueva sede administrativa (Marcelo T. de Alvear y Remedios de Escalada). Esto permitió descomprimir las oficinas de Arturo Illia 245, mejorando las condiciones laborales.

Cancelación de alquileres de espacios. De este modo se bajaron los costos mensuales fijos.

Reparación histórica de los edificios. El ICCH cuenta con 22 edificios entre museos, centros culturales, oficinas y otras dependencias. Desde enero 2024 se hizo un relevamiento de todos los espacios y se comenzaron con intervenciones edilicias para su recuperación.

Apertura de La Usina Cultural. Dicho espacio alberga departamentos de Lenguajes Artísticos y funciona también como centro cultural. Se hizo la reapertura al público de la Biblioteca Cultural en un punto territorial estratégico.

Finalización de la refacción del Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz. Se reabrió la sala de reserva técnica y se procedió a la habilitación y equipamiento del auditorio como nuevo punto de alianzas estratégicas con la ciudadanía.

Refuncionalización del 4to piso de la Casa de las Culturas. Se avanzó con obras que disponen nuevos espacios para la Dirección de Producción, Departamento de Industrias Culturales y Departamento de Artesanías.

- Publicidad -

Mas noticias

- Advertisement -